-Bailes tipicos
-El baile de gitanas o ball de gitanes es una danza tradicional que se da en Cataluña y la Comunidad Valenciana. Estos se diferencian por dos tipologías de baile de gitanas, uno es el que se baila durante las fiestas de Carnaval durante la zona del Vallés y otro es el que se baila para el Corpus y las fiestas mayores en diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana y en la Cataluña Nueva, principalmente en las fiestas mayores del Campo de Tarragona y del Penedés.

-La danza de la Moma es una danza popular valenciana en la cual ocho bailarines representen la lucha centre la virtud (la Moma) y los siete pecados capitales o vicios (los Momos). La música es muy sencilla, una dulzaina toca la melodía y un tabalet la acompaña con un ritme ternario. Se lleva a cabo en diversas poblaciones de la Comunidad Valenciana, como Valencia, Sueca, Gandía, Játiva, Onteniente, Silla y Benetúser.
La Moma es una danza didáctico-religiosa, nacida dentro de la corriente moralizadora de la iglesia en los siglos XVI y XVII.
La Danza de la Moma es la de mayor contenido simbólico. Los ocho bailarines representan la virtud y los siete pecados capitales. La Virtud o Moma, personaje central de la danza y vestida totalmente de blanco, simboliza la gracia; mientras que los Momos, que representan los pecados o vicios, llevan una vestimenta en la cual predomina el color rojo y el negro, características del infierno y el maligno. Cada una de las figuras que interpretan los bailarines tienen el valor simbólico de la lucha entre la virtud y los pecados; así también, la parte final del paloteo significa el desorden y la batalla entre los vicios, por encima de los cuales gana la virtud.

-canciones tipicas
coronacion vigen de la desamparada:
La patria Valenciana
se ampara bajo tu manto
¡Oh Virgen soberana
de tierras de Levante!"
La tierra Levantina revive en tu capilla
al fervoroso homenaje de puro y verdadero amor.
pues sois nuestra Reyna y vuestra
imagen bella parece que está
rodeada de mágico resplandor.
La rosa perfumada, la mística azucena
su vergel formaron a los pies de tu altar
y fervoroso en ellas, el valenciano
te ofrenda la devoción mas santa
que se pueda profesar.
En tierras Valencianas
La fé por Vos no muere
y Vuestra imagen Santa llevamos
siempre en el corazón.
Salve, Reyna del cielo y la tierra
Salve, Virgen de los Desamparados
Salve, siempre adorada patrona
Salve, Madre de los buenos Valencianos
se ampara bajo tu manto
¡Oh Virgen soberana
de tierras de Levante!"
La tierra Levantina revive en tu capilla
al fervoroso homenaje de puro y verdadero amor.
pues sois nuestra Reyna y vuestra
imagen bella parece que está
rodeada de mágico resplandor.
La rosa perfumada, la mística azucena
su vergel formaron a los pies de tu altar
y fervoroso en ellas, el valenciano
te ofrenda la devoción mas santa
que se pueda profesar.
En tierras Valencianas
La fé por Vos no muere
y Vuestra imagen Santa llevamos
siempre en el corazón.
Salve, Reyna del cielo y la tierra
Salve, Virgen de los Desamparados
Salve, siempre adorada patrona
Salve, Madre de los buenos Valencianos
-el fallero
Despertando nuestros corazones Valencia rie...
Por la senda de las flores,
ya viene el verano...
Cruza la calle la chiquillería
recogiendo los trastos para la falla
y mantiene la tradición
de esta canción.
¿Hay una esterilla viejecita
para la falla de San José,
del tío Pepe?
Y van juntando lo que los vecinos les van dando para vaciar el porche...
¿Hay una esterilla viejecita
para la falla de San José?
Y con una astilla del montón
se lleva el compás de esta canción...
En las caras de la gente
todo es alegría...
Chiquilla mía
que de la calle eres el ama
por culpa tuya
tengo el corazón encendido en llama.
No te separes
del calor de mi querer
Reinecita Fallera
Que si me dejas
un muñeco tendré que ser...
¿Hay una esterilla viejecita
para la falla de San José?
Para la falla de mi calle.
Por la senda de las flores,
ya viene el verano...
Cruza la calle la chiquillería
recogiendo los trastos para la falla
y mantiene la tradición
de esta canción.
¿Hay una esterilla viejecita
para la falla de San José,
del tío Pepe?
Y van juntando lo que los vecinos les van dando para vaciar el porche...
¿Hay una esterilla viejecita
para la falla de San José?
Y con una astilla del montón
se lleva el compás de esta canción...
En las caras de la gente
todo es alegría...
Chiquilla mía
que de la calle eres el ama
por culpa tuya
tengo el corazón encendido en llama.
No te separes
del calor de mi querer
Reinecita Fallera
Que si me dejas
un muñeco tendré que ser...
¿Hay una esterilla viejecita
para la falla de San José?
Para la falla de mi calle.
-instrumentos
La bandurria es un instrumento de cuerda pulsada y pertenece a la familia del laúd español, no del laúd del Norte de Europa.
Históricamente se le atribuye a Valentín Hernández con el nombre del "Padre de las Bandurrias". La familia de este instrumento español es la familia del laúd español-bandurrias. En esta familia aparecen cinco instrumentos (bandurria soprano, bandurria contralto, bandurria tenor, bandurria bajo y bandurria contrabajo), aunque solo se han extendido en uso los tres primeros. A la bandurria tenor también se le llama laúd, pero realmente es un nombre popular. Se le llamaba nuevo laúd a principios del siglo XX porque sus formas y sonido querían recordar a aquel instrumento del Barroco, pero realmente no pertenecen a la misma familia de instrumentos. La bandurria tenor tiene una forma muy similar al laúd, pero con el mástil más corto y el cuerpo más redondeado, aunque el fondo del instrumento, como en la guitarra, es plano, al igual que el del laúd y a diferencia del laúd barroco, con el que no tiene parentesco, ya que está abombado.
el laud
El laúd (del árabe العود al-`ūd) es un instrumento de cuerda pulsada,1 cuyo origen se remonta a la Edad Media y cuya introducción en Europa se inició en la península ibérica por los árabes e influenció a los cordófonos que por entonces ya existían en la península. Por extensión, laúd puede designar cualquier instrumento en el que las cuerdas se sitúan en un plano paralelo a la caja, a lo largo de un mástil saliente.
Desde el siglo XX experimenta un alza de popularidad.

-trajes tipicos
el traje de los falleros
La Comunidad Valenciana es una región en la que su traje regional sigue muy presente en sus festividades y actos folclóricos, especialmente durante las Fiestas de las Fallas, puesto que es el traje de falleros el que se considera como regional. Este es un traje muy vistoso y colorido, en el caso de las mujeres, en el que también toma mucha importancia el peinado muy elaborado. En el caso de los hombres, existen diversos trajes que pueden vestir, en función de quien los usaba originariamente. En unComo.com te explicamos con detalle cómo es el traje regional de la Comunidad Valenciana.Foto: Gandía turística

No hay comentarios.:
Publicar un comentario