folkrore ole¡¡¡¡¡

 es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita como folcklorefolclor o folklor.
Folklore
El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplinaque estudia estas materias.
El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.
Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folklore: el folklore naciente incluye los rasgos culturales de creación reciente; el folklore vivoes aquel que todavía se practica en la vida cotidiana; el folklore moribundopreserva ciertos elementos tradicionales, en especial en los ancianos del grupo; el folklore muerto, en cambio, pertenece a una cultura extinta.
El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura tiende a homogeneizarse y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el folklore supone un ámbito de resistencia para la identidad.
Existen peñas, centros culturales y organizaciones que se encargan de defender el folklore y transmitirlo a los más jóvenes con la intención de perpetuarlo. De esta manera, el folklore garantiza su subsistencia intergeneracional y no depende solo del grupo de personas de mayor edad.
Es importante señalar que existen ciertas actividades que se encuentran dentro del folklore de un pueblo que van en contra de la vida y a favor del maltrato, sobre todo animal, y que hay muchos grupos de activistas que luchan por cambiar esa parte de la cultura para adaptarla a una realidad más justa para todos.
La cultura como una herramienta para la xenofobia
El valor que tienen las raíces para un pueblo puede ser determinante de su apertura a otras culturas. Si bien es cierto que apreciar lo propio es importante y que es necesario comprender de dónde venimos para saber hacia dónde deseamos ir, la cerrazón tan propia de los pueblos que tienen un folklore bien arraigado, es causa en muchos lugares de importantes conflictos de discriminación contra aquéllos que vienen de otros países o regiones.
En muchos lugares, sin embargo, con el avance de la globalización las costumbres van difuminándose y pierden importancia o se fusionan con corrientes que provienen de otros países. Para los amantes de la cultura pura estos son temas preocupantes y la forma que tienen de enfrentarse a ellos es menospreciando lo que procede de otros países o intentando inculcar en sus descendientes el amor por la patria y el desprecio a todo lo que viene de afuera.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario